COSTUMBRES.

MATACERDO

Antiguamente los cerdos se mataban se criaban en cada casa. Actualmente se compran y los siguen matando en la calle, siendo lo normal matar uno o dos. La época más habitual para ello es diciembre, siempre aprovechando el tiempo del frío.

El matacerdo era un día de fiesta en la casa ya que se reunía toda la familia, y se invitaba a algún amigo, con el fin de pasar un día agradable y de ayudar en el trabajo.

Se empieza de buena mañana encendiendo el fuego de leña para calentar el agua en la caldera, y colocando al animal encima del banco se procede al degüello, con la recogida de sangre dándole vueltas para que no se cuaje puesto que ésta servirá después para hacer las morcillas.

Seguidamente se pasa a socarrar el cerdo con un aliaga y lavarlo con el agua caliente. Lo cuelgan para trocearlo, sacando todas sus partes, siendo ésta una labor de los hombres , mientras que la limpieza de las tripas, que se lleva a cabo en el río, ya es trabajo de las mujeres, al igual que los embutidos.

Es costumbre para el almuerzo comer las gachas y para la cena son las alubias estofadas, guisado, paella y el “cate” , para probar los embutidos hechos. Por la tarde se sacan las carnes y pican para hacer el embutido, siendo los típicos las morcillas de cebolla y arroz, longanizas, chorizos y güeñas.

Al día siguiente se salan los jamones y demás carnes. También se hacen al mismo tiempo los “enajaos”, que consiste en adobar los lomos, las costillas y la tripera con ajo picado, vinagre y sal, todo mezclado. A los dos o tres días se da una vuelta dejándolo otros tantos en adobo, después se cuelgan para secar. Cuando ya están pasan a freírlo todo y colocarlo en las tinajas cubierto en aceite.

Para el matacerdo se utilizan los lebrillos, la embutidera, capoladera, caderas y cuchillos para matar al animal. La mayor parte de los vecinos se matan el cerdo, pero el que no sabe busca a un vecino para que lo haga, debido a que no hay una persona en el pueblo que se dedique a esta labor.

FIESTAS DE CASADOS, MOZAS Y MOZOS

En El Cuervo se dedicaba un día de fiesta para cada uno de los estados civiles siguientes: para los casados, los mozos y las mozas.

El primer día celebrado el día de las mozas, el 25 de marzo, después se pasaba al 23 de abril, San Jorge, día de los casados y por último se celebraba el día de los mozos , el 8 de mayo.

Todos los días por igual se hacía misa, con su respectiva confesión y comunión. Cada uno se confesaba y comulgaba en su día de fiesta, no era obligado, sin embrago casi todos lo cumplían . Al salir de la misa había baile para todo el pueblo. Tras finalizar el baile de mañana, todo el mundo se iba a comer para continuar con una procesión por todo el pueblo, con sus respectivos estandartes y seguidamente de nuevo había baile por la tarde y la noche.

Así mismo, desde la Pascua hasta que empieza el verano y con él las tareas agrícolas, todos los domingos se organizaba baile, cosa que también hacían los mozos cuando se encontraban reunidos un día cualquiera. Automáticamente cada uno iba en busca de su bailadora y con los instrumentos que tocaban los del pueblo, guitarra, laúd, bandurria, violín y acordeón celebraban esa pequeña fiesta. Actualmente estas fiestas ya no se hacen.

LAS ENRAMADAS DE PASCUA

Al igual que en otros pueblos se celebran las enramadas durante la noche de San Juan, en este pueblo se realizan el día de Pascua.

La costumbre era coger las flores de los árboles, de cerezo , de ciruelo, etc.. y ponerle a cada moza la enramada en su ventana. También colocaban arcos en alguna calle del pueblo para adornarlo. Si algún chico tenía problemas con alguna chica, en lugar de colocarle flores le ponía cardos o cualquier disparate, demostrándole cierto desprecio. En la actualidad esta fiesta ya no se celebra.

DIA DEL CORPUS

El primer día se colocaban alrededor de la plaza del Ayuntamiento, colgadas en los bajos de las paredes, las mejores colchas y sábanas que las mujeres tenían.

Estando toda la plaza adornada y colocando un altar donde se realizaba la misa de Corpus, para lo cual se sacaba la custodia de la iglesia, seguidamente se realizaba la procesión.

El día de la octava, que era el domingo siguiente al Corpus, en la plaza de los Olmos, se volvían a adornar las paredes para hacer la misa y procesión. Actualmente se sigue realizando la misa en la plaza, aunque ha desaparecido la tradición de adornar las paredes.

PROCESIÓN DE PASCUA

En primer lugar, y después de la misa, sale en procesión la Virgen con un velo negro en busca del Niño. Después sale la imagen del niño hacia la plaza , donde espera. Es en este lugar donde se encuentran ambos. Siempre durante la procesión se entonan los respectivos cantos. En el monumento que se encuentran a la virgen se le quita el velo negro , y seguidamente se hacen las reverencias cantando:

        Quítale ese velo María
        Quítale ese velo negro
        Ponerle el de alegría
        Que cristo ya está en el cielo.

Posteriormente se hace ya la procesión por todo el pueblo, con los dos juntos. Es una de las tradiciones que se conservan.

LOS MAYOS

Al igual que en otros pueblos de la Sierra de Albarracín también en El Cuervo se cantaban los mayos. La diferencia entre estos mayos y los de otros estriba en que en esta localidad la tradición era que los cantaban los mozos en el Alto del Castillo (piedra de grandes proporciones que se encuentra junto al pueblo), en lugar de ir de casa en casa. Desde este lugar lo oían perfectamente las mozas en sus ventanas. Se cantaban durante la noche del 30 de Abril, empezaban después de cenar hasta la madrugada , que terminaban cuando habían cantado a todas las mozas.
Para empezar se cantaban las siguientes estrofas:

Estamos a treinta
De abril cumplidos
Alegraros damas
Que mayo ha venido

Si ha venido mayo
Bien venido sea
Regando cañadas
Casando doncellas

A casa del señor……
Donde vamos ahora
Señorita…..
Señorita doncella

Le echaremos un mayo
Que bien nos parezca
Y por mayo tienes a ….
Que os queréis mucho
Es cosa muy cierta
Si no os quisiérais
No os desvelarais
Como os desvelais.

A continuación se gritaba tal mayo para tal maya, y se continuaba con la siguiente maya, pero si pujaba otro por la misma chica y se quedaba con ella, es decir, pagaba más libras, había que volver a cantarle de nuevo los mayos desde el principio, así tantas veces como pujaran por ellas, hasta que definitivamente uno se quedaba con la maya.
Después se continuaba con las siguientes estrofas:

Si quieres saber salada
El mayo que te he caído
Y por mayo tienes
A …….

Que os queréis mucho
Que es cosa muy cierta
Si no sus quisierais
No sus desvelarais
Como os desvelais.

Si a partir de aquí ningún mayo vuelve a pujar, esta pareja ya está formada, de lo contrario si algún mozo quiere volver a pujar por la chica se volvería a cantar desde el principio todos los mayos.

Con las libras que recogían los mayos compraban varias docenas de huevos, y los cocían para hacerse la comida.
Los mayos se bailaban al domingo siguiente de cantarlos, cada mayo debía de bailar con su maya al menos las dos primeras canciones que se tocaban, después se podía seguir o cambiar de pareja.

CARNAVALES

Se reunían todos los jóvenes del pueblo, sólo hombres, durante tres días. Pasaban todos los días juntos, comiendo y cenando y hacían pasacalles con guitarra, bandurria y laúd, con el fin de obtener la comida de estos tres días. Los alimentos los recogían con “escriños”(cestas) de anea, yendo de casa en casa por todo el pueblo.

Los alimentos que se donaban eran variados, dependía de los que cada vecino tenía en el momento o podía donar. Obtenían huevos, judías, tocino, jamón, etc… Durante el pasacalles, llevaban entre dos y tres escriños , que tenían una capacidad de unos 30 kilos, y los jamones se llevaban colgados con unos hierros. En el pasacalles a cada vecino se le cantaba una cancioncilla, con el fin de obtener su donación.

Entre los jóvenes se designaban una guardia personal llamada “los garagaos”. Se colocaban al principio y al final del pasacalles y eran de dos o cuatro. Estos tenían la finalidad de no dejar escapar ni salirse del pasacalles a ninguno de los jóvenes , para lo cual utilizaban unas sogas en cuyo extremo llevaban un mazo realizado con cuerda para pegar a los que intentaban escapar. Estos personajes no se reconocían ya que llevaban chepa y caretas de cartón pintadas, simulando la figura de un jorobado.

La comida la preparaban “las abuelas”, que eran dos de los mozos más mayores o bien dos o tres casados que querían volver a pasar por estas juergas y para ello les ayudaban en la cocina.

Tras la comida, por la tarde, se organizaba el baile para todos los del pueblo. En él se disfrazaban, con originales trajes y siempre con la cara tapada, de manera que en muchas ocasiones no se sabía con quién se bailaba.

Todo ello daba pie para gastar las típicas bromas de vestirse de mujer e incluso intento de conquistar a algún chico con el consiguiente cachondeo.

Las chicas estaban todas juntas a un lado, y al otro los chicos, si alguno estaba parado, es decir, no bailaba automáticamente el garagao obligaba a éste a bailar con la chica que le asignaba. Aquel que no quería obedecer debía irse a casa y además lleno de harina.

FIESTAS PATRONALES

Los días 15 y 16 de agosto se celebran la Asunción y el patrón del pueblo San Roque. La fiesta consiste por la mañana, ambos días, en una misa con la procesión, saliendo los dos santos y acompañados de la Virgen del Pilar.
Por la tarde había baile, que actualmente empieza al caer la tarde y después continua por la noche.

A veces se han hecho toros, aunque sin ser una tradición típica del pueblo.

Una de las dos tardes se dedica para la actuación de los bailes regionales, y durante estos días se celebran concursos de guiñote y frontenis.

VIRGEN DEL PILAR

Es la patrona del pueblo y actualmente no se hacen fiestas, sino únicamente una misa y procesión. Desaparecieron porque el pueblo en las fechas del pilar se quedaba sin juventud debido a que los jóvenes se marchaban a la vendimia a Francia.

Antiguamente era una fiesta muy conocida porque acudían de todos los pueblos próximos. En El Cuervo habían muchas chicas lo que atraía a todos los jóvenes. Realizaban baile por la tarde y noche.

SAN ANTÓN

La costumbre de encender las hogueras todavía continúa, aunque actualmente sólo se encienden dos o tres en todo el pueblo. Sin embargo, antaño, quemaban por cada tres o cuatro vecinos, una hoguera.

Continua la tradición de cenar todos los vecinos alrededor de la hoguera, asando parte del embutido del matacerdo para probarlo y las patatas. Algunos se hacen chocolate.

JUEGOS

  • ESTORNIJA

Era un juego tanto de chicos como de chicas. Se trataba de coger cada participante dos palos, uno corto, de medio metro y otro largo. Consistía en darle con el palo más largo al otro , de manera que aquel que tirara más lejos el palo ganaba el juego.

  • JUEGOS DE EXHIBICIÓN DE FUERZA

EL PULSO: Prueba de fuerza entre dos hombres que consiste en: enfrentados y con una mesa entre ambos, se toman de la mano y con los codos apoyados en dicha mesa, gana el que consigue doblar el brazo del contrario hasta que su puño toca la mesa.
EL GARROTE: Los dos participantes sentados en el suelo de frente , cogidos del palo o garrote y con los pies apoyados entre sí, debían estirar para levantar al contrario, aquel que lo conseguía ganaba.
TIRO  A LA BARRA: Era un juego de hombres, pues además demostraba la fuerza de cada uno. Consistía en lanzar una barra de hierro de medio metro, que pesaba alrededor de 4 o 5 kilos, y aquel que más lejos la lanzaba, ganaba.
PELOTA A MANO: No había frontón , pero jugaban en la pared de la iglesia. Utilizaban un recodo pequeño de ésta, que les hacía las veces de pared y lateral .
Se jugaba en muy malas condiciones ya que no era una pared lisa, sino de piedras. Sin embargo, era tanta la afición que no les importaba, jugaban prácticamente todos los días festivos.
Normalmente participaban dos jugadores en cada equipo, ganando aquellos que antes llegaban a 30 tantos.

 

  • LA MORRA

En la morra participan dos jugadores. Consiste en marcar, cada uno de ellos, con los dedos, un número hasta el cinco, manteniéndolo escondido en la espalda , de manera que cada participante debe adivinar la suma de los dedos que squen los dos jugadores.
Hay que decir a la vez el numero de la suma y sacar, ambos,los dedos. Gana la partida el que los acierta.

 

  • EL ABEJORRO

Jugaban tres personas, uno de ellos hacía de abejorro y debía de imitar el sonido de éste, colocándose en el centro de los tres con una gorra. Los otros se colocaban la mano en l cara con la palma hacia afuera de manera que el abejorro pudiera pegar. A la vez que éste pegaba, el otro debía de darle un golpe para quitarle la gorra. Si ocurría así el abejorro salía del centro y se ponía el otro, si no se la tiraba continuaban el juego igual, sin cambiarse.

 

  • OTRO JUEGO

Es un grupo de chicos, todos se colocaban la mano en la caza junto al ojo, tipo orejera, con la palma hacia fuera y la otra mano se pasaba por debajo de la axila también con la palma hacia afuera. Uno se colocaba en el centro de todos y debía adivinar cuál le había pegado en la mano. Si acertaba se cambiaban los papeles.

 

  • MARRO

Podían jugar todos los que se encontraban en el momento. Empezaba el juego colocando cada uno una pierna en la pared y al decir la palabra “marro”, todos debían salir corriendo, teniendo en cuenta que el último que salía tenía que coger a otro. Sería éste el que después debía de pillar , empezando de nuevo desde el principio.

LEYENDAS

  • LA CRUZ DE LOS TRES REINOS.

En la muela del Royo se encuentra el punto donde coinciden los términos de las tres provincias limítrofes, Valencia, Cuenca y Teruel, término de tres reyes.
En este punto, dice la leyenda que hay una especie de mesa donde se reunían los tres reyes para debatir sus cuestiones y acuerdos. Como curiosidad cabe destacar que cada rey estaba en su término, sentados todos alrededor de la mesa, donde podían debatir sin necesidad de invadir otra provincia.

  • CONTRATO DE AGUAS.

Los orígenes de la leyenda se remontan a tiempos en que El Cuervo pertenecía al señorío de los Condes de Fuentes (1610). Uno de aquellos señores, durante una partida de cartas, se jugó en prenda el pueblo con el señor de Castielfabib. Cuando éste último fue a cobrar su premio, el señor de El Cuervo dijo que él se había jugado el pueblo, pero no el agua. De este modo si quería las aguas tendría que ceder a cambio los pastos.
En tiempos se reunían a celebrar estos pactos, los de ambas poblaciones, en la peña el Mojón, que es el límite entre la provincia de Teruel y la de Valencia.
Este pacto se renueva cada año entre ambos pueblos. No se sabe con certeza si sus orígenes son ciertos, pero hasta nuestros tiempos se siguen realizando dichos pactos.

  • MARQUESA DE FUENTES CLARAS

La mayor riqueza que posee El Cuervo es el agua. Desde el manantial de Las Pozas se abastece de agua potable a varios pueblos, así como surte de agua a la piscifactoría y las huertas. En estas mismas aguas del nacimiento Las Pozas, es decir, en el río Ebrón, dice la leyenda se ahogó la hija de la marquesa de Castielfabib, y en su dolor la marquesa exclamó:

Fuente claras, Fuentes claras
Cuervo negro para mí
Porque una hija que tenía
En El Cuervo la perdí.

Desde entonces el pueblo pasó a ser conocido tanto como El cuervo como Fuentes Claras. Incluso entre sus habitantes existe la creencia de que esta localidad pudiera llamarse Fuentes Claras y a partir de este suceso pasara a denominarse El Cuervo.

REMEDIOS CASEROS.

  • DOLOR DE GARGANTA
  1. El remedio para el dolor de garganta consiste en calentar en una sartén un poco de salvado, tostarlo y a continuación se introduce en una media de lana, tan caliente como el enfermo lo pueda resistir.
    Se ata la media al cuello manteniéndola durante toda la noche. De este modo curaban este tipo de dolencia de garganta.
  2. Otro de los remedios para este dolor consistía en tomar infusiones de saúco con miel por la noche al acostarse, mientras durase el malestar.
  • QUEMADURAS
  1.  Se fríen las raíces de lirio en aceite, esto se cuela y se guarda en un frasco. En las quemaduras lo echamos directamente.
  2.  Se fríen la piel de naranja con aceite , se guardaba en un frasco para untar las quemaduras con ello.
  3.  Las quemaduras se curaban echando en ellas agua de nieve.
  4. Con medio litro de agua de nieve y tres cucharadas de aceite oliva, todo bien mezclado lo guardamos en una botella. Cuando se va a utilizar se agita bien y se pone en el quemado con una gasa, que se deja en la herida todo el dia, unas 24 horas. Tras pasar éstas se vuelve a hacer la misma operación hasta que se cierre la herida del quemado.
  • DOLOR DE  MUELAS
  1.  Se fríe en aceite de oliva, nueces maduras y enteras, es decir, con la cáscara, se fríen mejor partidas. Para aplicarlo, lo dejamos enfriar, untamos con un algodón en el aceite y colocamos donde aparece el dolor.
  2. Para calmar el dolor de muelas debemos realizar enjuagues con infusión de cola de caballo.
  • PARA LA CIRCULACIÓN.
    Se cuecen ortigas y con esta agua bien caliente se dan baños en las piernas y pies durante nueve días seguidos, una o dos veces al día.
  • HERIDAS PRODUCIDAS POR UN GOLPE
    En la herida sangrante se colocaba un poco de tela de araña, con ello se consigue tapar la hemorragia y que cicatrice más rápido.